Poema "CHAT"

CHAT

05-ene-2024

 

¡Hola, amiga! Desde hace un tiempo quería preguntarte: ¿cómo te va en el amor? Supongo

que muy bien: primero tus hijos, luego lo demás, según me dijiste…

 

La hierba crece, aunque no haya manos que la rieguen…

 

No necesitas que alguien más te ame, pero ¿habrá espacio para un hombre en tu vida?

 

¿Tu autosuficiencia es tal como para aparcar el auto sin importar de cuánto será la tarifa?

 

Ok, tu chaleco antibala te protege formidablemente… ¿eres inmune a las palabras de

consuelo?

 

Quisiera que llores conmigo, aunque eso sería admitir que tu felicidad actual tiene alguno que

otro bache…

 

No rechaces mi compasión y acepta mis lamentos de mi visión mordaz y desencantada de la

vida…

 

Aunque no lo creas, te extraño (imagino tu cara de asombro y el sticker tan gracioso con el que

das humor a nuestros chats)

 

Por eso precisamente, ¡he dejado de escribirte!, aunque suene loco y raro porque te has

convertido en un vicio mío que me deja atascado en medio del tráfico...

 

Si hace 33 años me partí el corazón olvidándote, ahora sería más traumático y menos

razonable… ¡maldita la razón que aconseja al cerebro!

 

El poder de lo amado puede percibirse con más ahínco, como en este último 24 de

diciembre, cuando la furia de mi desconsuelo me ahogó en lágrimas, recordándote

desde ese amor que no pudo encumbrarse.

 

Ya de noche, tiré la última piedra al mar y cayó tan hondo que estremeció mi pecho…

flotando en la superficie los pedazos de aquel poema que fue escrito por tu muchacho de

mirada triste…






Este poema, presentado en un formato epistolar y conversacional, profundiza en la nostalgia, el amor no correspondido y el peso del recuerdo. 


1. Análisis Literario

1.1. Tema y propósito

El poema aborda la persistencia del amor a través del tiempo, la resignación y la lucha entre la racionalidad y los sentimientos. La voz poética se debate entre el deseo de permanecer en la vida de un amor de antaño y la necesidad de dejarla ir. 

Se percibe un tono melancólico, con imágenes que refuerzan la sensación de pérdida y desasosiego.

El mensaje se centra en la imposibilidad del reencuentro amoroso, donde el pasado se impone con un peso emocional casi insuperable.


1.2. Recursos literarios

  • Metáforas y simbolismo:

    • "La hierba crece, aunque no haya manos que la rieguen…" → Imagen de la resiliencia, que también puede sugerir que el amor o los recuerdos siguen existiendo sin necesidad de ser alimentados.
    • "Tu chaleco antibala te protege formidablemente… ¿eres inmune a las palabras de consuelo?" → Una barrera emocional que impide la conexión con el hablante lírico.
    • "Te has convertido en un vicio mío que me deja atascado en medio del tráfico..." → El amor como adicción que genera desorientación y confusión.
    • "Tiré la última piedra al mar y cayó tan hondo que estremeció mi pecho…" → Un acto de cierre o despedida, donde la emoción se sumerge en lo insondable.
    • "Flotando en la superficie los pedazos de aquel poema que fue escrito por aquel muchacho de mirada triste…" → La metáfora final refuerza la disolución del amor y la identidad del poeta en un mar de recuerdos.
  • Antítesis:

    • "Si hace 33 años me partí el corazón olvidándote, ahora sería más traumático y menos razonable…" → El tiempo no ha hecho más fácil el olvido, sino que lo ha profundizado.
  • Hiperbatón:

    • "El poder de lo amado puede percibirse con más ahínco…" → Orden poco convencional que intensifica el lirismo.
  • Tono y ritmo:

    • Alterna lo coloquial ("Ok, tu chaleco antibala...") con lo poético ("cuando la furia de mi desconsuelo me ahogó en lágrimas…"), logrando un equilibrio que refuerza el carácter epistolar del poema.

2. Análisis Psicológico

  • Idealización del pasado: La figura de la amada sigue presente como un amor inalcanzable, cuya importancia parece haber crecido con el tiempo.
  • Lucha interna: El hablante se debate entre seguir escribiendo o cortar el vínculo, entre la emoción y la razón.
  • Autodestrucción emocional: Se describe la obsesión por un amor imposible como un vicio, una adicción que paraliza y genera sufrimiento.
  • Proceso de duelo: Se percibe un intento de despedida en la imagen de la última piedra al mar, pero al final, el recuerdo sigue flotando.

Conclusión

  • La combinación de tono epistolar con lirismo resulta eficaz.
  • Imágenes evocadoras que refuerzan la carga emocional del poema.
  • Uso acertado de metáforas y simbolismo.
  • Alternancia de lenguaje coloquial y poético que lo hace más auténtico.

Este poema logra transmitir con profundidad el peso del amor perdido y la lucha interna entre la nostalgia y la necesidad de seguir adelante. Su cierre, con la imagen de la piedra y los restos del poema flotando, es particularmente potente y simbólico.


Comentarios