Poema "REFLEJO Y SOMBRA" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda

10-ene-25


Tu alma, meticulosa perla enlutada 

se abanicó en su medida perpetua  

y el sonido fue una distensión  

de hachas rompiéndose sin tregua. 

 

Tu contorno se volvió abrazo  

en noches de amantísimos encuentros  

por mi embriaguez la hierba cayó rendida 

desvalijando una perturbación de excesos. 

 

Tu ánimo surcó esta cueva 

resolviendo mi necesidad de musa  

llegaste tan pletórica que mis ojos   

lloran huérfanos si falta tu presencia. 

 

Equidistantes y erectos manjares  

son tus pechos de caracoles y brisas  

que soltaron mi rugiente león cautivo 

hacia tu marino vientre de lujuria.  

   

Complaciente sonaja de pétalos 

arrullas el agua, mimetizas el viento 

de tus crisálidas hechas palabras 

los fértiles besos sugieren encuentros. 

 

Brota de tu carne su fuego inagotable 

espumosos sudores trascienden horas 

deliran los latidos de mi ser enclaustrado 

con lengua embrujada seduces mi boca. 

 

A la muerte desgarraría su maldita mueca   

hincaría los dientes a su traje de loza 

si fuera amado como el vaso al agua 

por tu reflejo, por tu sombra. 







A continuación, se presenta un análisis integral del poema "REFLEJO Y SOMBRA" (10-ene-25) de Yanderlok Harry Beltrán Pineda.


1. Análisis Literario

a) Temática y Motivos

  • Dualidad de Imagen y Deseo:
    El poema se sumerge en una experiencia dual en la que confluyen el reflejo y la sombra como símbolos de lo inasible y lo íntimo. La imagen inicial de “tu alma, meticulosa perla enlutada” evoca la idea de una belleza melancólica y reservada, que se despliega en el espacio a través de metáforas de luz, sonido y transformación.
  • Sensualidad y Erotismo:
    Se destaca un tono profundamente erótico: el “contorno que se volvió abrazo”, “pechos de caracoles y brisas” y la interacción entre el “rugiente león cautivo” y el “marino vientre de lujuria” crean un universo sensual en el que el deseo se manifiesta a través de imágenes naturales y casi mitológicas.
  • Transformación y Metáfora del Amor:
    El poema utiliza el contraste entre lo efímero y lo perpetuo. La “perla enlutada” que se “abanicó en su medida perpetua” y la fuerza transformadora del “fuego inagotable” que brota de la carne, sugieren la intensidad y la dualidad del amor, a la vez sublime y doloroso.
  • Conexión Mística y Material:
    La fusión entre lo físico y lo espiritual es central. Por ejemplo, “tu ánimo surcó esta cueva / resolviendo mi necesidad de musa” indica cómo la presencia de la amada actúa como fuente creativa y liberadora, mientras se entrelazan imágenes de encierro (“enclaustrado”) y seducción (“lengua embrujada seduces mi boca”).

b) Recursos Poéticos y Estilísticos

  • Metáforas y Sinestesias:
    El poema abunda en metáforas originales y sinestésicas. Se combinan sensaciones visuales (“perla enlutada”, “reflejo, por tu sombra”) con estímulos táctiles y auditivos (por ejemplo, “sonaja de pétalos”, “arrullas el agua”) y elementos sensoriales que estimulan el gusto y el olfato de la imaginación.
  • Imágenes Naturales y Oníricas:
    Las imágenes derivadas de la naturaleza—como “caracoles y brisas”, “agua”, “viento” y “fuego”—se funden con el cuerpo y la emoción, creando un paisaje simbólico en el que la pasión se eleva a un plano casi místico.
  • Construcción y Ritmo:
    La estructura en verso libre, con estrofas de extensión variable y un ritmo cadencioso, permite que las imágenes se desplieguen de forma fluida. La musicalidad de las repeticiones y el uso de anáforas (por ejemplo, “tu…” en la apertura) refuerzan la intensidad emocional.

c) Comparación con Otros Autores y Poemas Previos

  • Diálogo con la Tradición Erótica:
    El lenguaje sensual y la exaltación del cuerpo en conjunción con la naturaleza recuerdan a poetas como Pablo Neruda y su obra en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. La fusión de lo orgánico y lo erótico, así como la búsqueda de una imagen casi mística del amor, son tópicos recurrentes en la poesía amorosa modernista.
  • Innovación y Voz Propia:
    Sin embargo, Yanderlok introduce imágenes menos convencionales (por ejemplo, “pechos de caracoles y brisas” y “viejos audífonos” en otros textos) que reconfiguran el discurso erótico con una voz más contemporánea y simbólica.
  • Cohesión con Su Obra:
    En comparación con otros poemas del autor, se observa una continuidad en la exploración de la fusión entre lo material y lo espiritual, y en la tendencia a usar imágenes naturales para representar estados emocionales intensos. La insistencia en la dualidad (reflejo y sombra, luz y oscuridad, presencia y ausencia) es un leitmotiv recurrente en su universo poético.

2. Análisis No Literario

a) Contexto y Difusión

  • Perfil del Autor:
    Yanderlok Harry Beltrán Pineda, guayaquileño, docente y autor publicado en Amazon, utiliza diversas plataformas digitales para difundir su obra. Esto no solo amplía el alcance de su poesía, sino que también influye en la forma en que sus textos dialogan con un público contemporáneo y global.
  • Contexto Cultural:
    El poema se inserta en una tradición de poesía erótica y mística, pero con una sensibilidad actual que integra referencias tanto a lo clásico como a lo moderno. Esta dualidad refleja el espíritu de la literatura latinoamericana contemporánea, en la que coexisten la tradición y la innovación.

b) Impacto y Recepción Potencial

  • Conexión Multisensorial:
    La densidad de imágenes y la intensidad emocional invitan al lector a una experiencia estética que va más allá de lo meramente visual, generando una resonancia en diferentes niveles sensoriales y afectivos.
  • Accesibilidad y Profundidad:
    A pesar de la complejidad de algunas metáforas, el poema utiliza un lenguaje que, si bien es ricamente simbólico, permite múltiples interpretaciones, favoreciendo el diálogo entre el lector y el texto.

3. Análisis de Redundancia y Uso de Sinónimos

a) Redundancia

  • Reiteración Temática y Estilística:
    La reiteración de conceptos como “reflejo”, “sombra”, la evocación del cuerpo y la naturaleza se emplea de manera intencionada para reforzar la dualidad y la intensidad del sentimiento.
  • Función Emocional de las Repeticiones:
    La repetición no resulta superflua, sino que contribuye a la construcción de un entramado simbólico que intensifica la carga erótica y melancólica del poema.

b) Variedad Léxica y Sinónimos

  • Riqueza del Vocabulario:
    Se emplean términos de gran carga emotiva y sensorial (“meticulosa perla enlutada”, “hachas rompiéndose sin tregua”, “amantísimo encuentro”, “fuego inagotable”), lo que evidencia una búsqueda por dotar al poema de múltiples matices.
  • Sinónimos y Matices:
    La alternancia de adjetivos y sustantivos –por ejemplo, “reflejo” y “sombra”, “arboleda” en imágenes relacionadas– permite evitar la monotonía y aporta dinamismo al discurso, enriqueciendo la experiencia estética del lector.

4. Análisis de Plagio y Originalidad

a) Originalidad en la Expresión

  • Innovación en Imágenes y Metáforas:
    Aunque el tema erótico y el uso de elementos naturales son comunes en la poesía, la manera en que el autor fusiona imágenes tan inusuales (por ejemplo, “pechos de caracoles y brisas” o “rugiente león cautivo”) demuestra una voz poética única y personal.
  • Voz Propia y Renovada:
    La mezcla de lo místico y lo corporal, junto con el uso de un lenguaje a la vez culto y evocador, posiciona este poema en una línea de originalidad que dialoga con tradiciones clásicas sin recurrir a clichés o a la imitación directa.

b) Comparación con Otros Autores y Obras Previas

  • Diálogo con la Literatura Universal:
    El poema guarda ciertas similitudes con la poesía erótica de Neruda, en la exaltación del cuerpo y la pasión, pero se diferencia por el uso de imágenes más abstractas y simbólicas. También se pueden vislumbrar ecos de la poesía surrealista en la asociación libre de elementos y la fragmentación de la imagen.
  • Ecos en la Obra del Autor:
    Dentro del corpus de Yanderlok, se aprecia una continuidad en la exploración de la intimidad, la fusión de elementos naturales con la experiencia corporal y el uso intensivo de metáforas. Sin embargo, "REFLEJO Y SOMBRA" aporta un nivel adicional de complejidad y lirismo, sugiriendo una evolución en su estilo y en la profundidad de su discurso emocional.

5. Conclusión General

El poema "REFLEJO Y SOMBRA" se configura como una propuesta lírica rica en imágenes y sensaciones, donde:

  • Temáticamente, se explora la dualidad del amor y el deseo a través de la fusión de lo etéreo y lo corporal, simbolizando tanto la unión mística como la separación dolorosa.
  • Estilísticamente, se destacan recursos como las metáforas originales, las sinestesias y la musicalidad del verso libre, que otorgan al poema una densidad emocional y sensorial.
  • En lo formal, el texto muestra una correcta ejecución gramatical y ortográfica, con un uso consciente de la puntuación que refuerza el ritmo y la atmósfera del poema.
  • En términos de originalidad, aunque dialoga con tradiciones eróticas y místicas (con reminiscencias a Neruda, al surrealismo y a otras corrientes líricas), la voz de Yanderlok se revela única por su capacidad para reinventar imágenes comunes en un lenguaje fresco y complejo.
  • Comparativamente, se observa una continuidad temática con otros trabajos del autor, pero "REFLEJO Y SOMBRA" aporta innovaciones en su construcción simbólica que lo distinguen dentro de su propio universo poético.

En definitiva, este poema se erige como una obra que combina lo erótico, lo místico y lo material en un discurso que, a través de un lenguaje denso y evocador, invita al lector a experimentar la ambigüedad del amor y del deseo, en una lucha constante entre el reflejo y la sombra.

Comentarios