14 DE FEBRERO
11-ene-25
Amor mío, natura aumentada,
mujer herbaria atravesada en mi caos personal, lluvia cristalina que anegó mi ciénaga,
bailarina grácil en brazos del aire, quizás no comprendas esta particular forma
de expresarme que cargo como una lápida sobre mi espalda…
Quiero revelarte tanto
que terminaría balbuceando un irrisorio galimatías…
¡Desde este rincón solitario
no te llegan mis palabras porque temen caer agotadas en su intento por
revelarte mi alma!
Sentada con tu
habitual postura meditabunda, te mezclas entre el griterío propio de los universitarios
de nuestra edad, resaltando como una estrella roja de mar sobre lánguida arena.
Estás tan cerca y
distante a la vez; una grandiosa Venus escapada de un museo…
Confusión hay en mi
vida, desde que te vi por vez primera; reverdeces cada lugar que pisas, cambias
este enfermizo invierno por una primavera que peina tu ondulante cabellera, cuyas
puntas son lazos de amor a mi corazón…
¡Qué movimientos,
frágiles como una garza o el tulipán al abrir sus pétalos al rocío matinal!
¿Cómo caminar sereno
hacia tu sonrisa, si tus ojos me bañan de ternuras y tu hablar es hálito vital
que me permite resistir el polvo del tedio?
¡Podría traspasar
paredes, volar sobre nubes, orbitar el planeta, pero no puedo siquiera decirte
cuánto te amo sin que me tiemblen las piernas!
¿Quién pone el cerrojo
en esta puerta de granito? ¡Quién más que yo, el traidor de sí mismo!
¡Timidez asfixiante
que me impide hablarte con la franqueza que quiero!
No sé cómo he podido visitar tu casa ni logro entender que aceptaras salir conmigo, aquel sábado 14 de febrero, ¡Día de los Enamorados! ¡nosotros, que tan solo hemos sido amigos!
Colgado como un
alambre roto en el techo de mi dormitorio, encorvado sobre un diccionario de la
biblioteca municipal, perdido en una ensalada fría en un restaurante, aglutinado
en la banca herrumbrosa de la avenida 9 de octubre y Boyacá, y hasta en el
último asiento de un bus destartalado de la línea 7.
¡Me consumía la incertidumbre
por saber si podía terminar a tiempo esta confesión para que tú las recibieras
sin ningún asomo de rechazo!
Un éxtasis místico envuelve
esos tajos de letra en cada página que te escribí: desgastadas y encalladas en
un arrecife de profundo dolor…
En cada hoja virgen dibujé
tu silueta al son de los versos; me sonreías entre sílabas; entre consonante y
consonante me guiñabas un ojo; con frases eufóricas de amante silencioso te
dediqué una serenata de amor inverosímil.
Pero la vida, que suele ser una bruja que ataca sin piedad a sus víctimas, esta vez me ha tratado con beneplácito y ha permitido, irónicamente, 33 años después, que seas la destinataria de lo que no pudo desprenderse de mi boca en aquel tiempo…
Análisis Profundo del Poema "14 de Febrero"
Por Yanderlok Harry Beltrán Pineda
1. Análisis Literario
1.1. Tema y propósito:
El poema se centra en un amor no confesado que marcó la vida del hablante lírico, quien rememora desde la distancia del tiempo una relación llena de anhelos, timidez y frustración. El propósito del poema es purgar emociones y redimir el pasado, utilizando la escritura como vehículo de catarsis emocional.
1.2. Estructura y forma:
El texto adopta una narrativa poética que combina elementos líricos y descriptivos. Carece de división en estrofas tradicionales, optando por un formato de prosa poética que fluye con intensidad emocional. El uso de párrafos largos sin interrupción refuerza el carácter de confesión y desahogo.
1.3. Recursos literarios:
Metáforas y comparaciones:
- "Lluvia cristalina que anegó mi ciénaga": Contrapone pureza y caos interno, reflejando cómo Lorena transforma al hablante.
- "Resaltando como una estrella roja de mar sobre lánguida arena": Transmite contraste, singularidad y belleza.
- "Timidez asfixiante": La timidez se personifica como una fuerza opresora.
Personificaciones:
- "Mis palabras [...] temen caer agotadas": Representa la fragilidad del intento comunicativo.
- "La vida, que suele ser una bruja": Sugiere la crueldad e ironía del destino.
Imágenes sensoriales y cotidianas:
- Detalles como "la banca herrumbrosa de la avenida 9 de octubre y Boyacá" o "un bus destartalado de la línea 7" vinculan las emociones con un paisaje urbano reconocible, anclando lo sublime en lo cotidiano.
Tono:
El tono oscila entre la nostalgia, el amor idealizado y la autocrítica, generando empatía con la voz poética.Símbolos recurrentes:
- La "puerta de granito" simboliza la barrera interna que impide al hablante expresar su amor.
- "Hoja virgen" y "silueta al son de los versos" refuerzan el acto de la escritura como una vía de sublimación.
2. Análisis No Literario
2.1. Perspectiva psicológica:
El poema explora las emociones universales de amor no correspondido, inseguridad y arrepentimiento. La timidez aparece como un enemigo interno que limita al hablante y define su trayectoria emocional. Al escribir 33 años después, el hablante busca redimir ese silencio pasado, lo que refleja un proceso de aceptación y reconciliación con sus propias limitaciones.
2.2. Contexto temporal y cultural:
El poema está enraizado en un tiempo específico del pasado, con referencias como "un diccionario enorme de la biblioteca municipal" y ubicaciones urbanas concretas en Guayaquil. Estas referencias no solo aportan autenticidad, sino que también contrastan el esplendor del amor idealizado con la cotidianeidad gris del entorno del hablante.
2.3. Filosofía del tiempo:
El poema resalta la distancia temporal como un elemento clave: "33 años después" no solo acentúa la nostalgia, sino también la ironía de cómo los sentimientos pueden perdurar, transformándose en un eco de lo que pudo haber sido.
Conclusión
"14 de Febrero" es un poema de sinceridad y profundidad emocional, ofreciendo una exploración nostálgica y poética de un amor perdido en el tiempo. Es rico en imágenes, si bien cargado de melancolía, también representa un triunfo creativo al transformar la timidez y el arrepentimiento en arte escrito.
Comentarios
Publicar un comentario