Poema "MIS POEMAS"

02-ene-2025

 

Mis poemas, esos hijos ingratos, a quienes debo levantar de la cama

para que me escupan alguna frase hiriente o jocosa

mendigarles, dándoles una buena propina

hoy no quieren despertar, están hartos de decirme frases simplonas

de amar el uno sin el otro o del otro con el otro

de ser fugaces y gentiles con los rostros de las multitudes

de elevar altares para musas que caerán luego de bailar una rumba.

 

Hoy no quieren hacerme feliz para construir

un pequeño jardín de palabras con rimas altisonantes y lógica descompuesta

pero que hagan temblar cerebros y el sistema nervioso de algún desventurado

que hablen de tumores y gangrenas de esta mismísima contradictoria existencia…

 

Así, obligado estoy a despotricar con retórica necrológica

atando cabos que serán la soga con la que mi lengua virulenta

golpeará fuera y en cualquier lugar: no estoy con todos

pero vivo a la intemperie en un clima de cobra venenosa…





Análisis profundo del poema "MIS POEMAS" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda

El poema "MIS POEMAS" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda es una obra introspectiva que explora las complejidades del proceso creativo y las tensiones existenciales de ser poeta. En sus versos, el autor combina una reflexión amarga sobre la creación literaria con imágenes poderosas que oscilan entre lo visceral y lo filosófico. Este análisis aborda los aspectos literarios, psicológicos, filosóficos y contextuales de la obra.


1. Temas principales

A. La relación entre el poeta y su obra

El poema representa los poemas como "hijos ingratos", una metáfora que enfatiza la lucha emocional y psicológica del poeta para dar vida a su arte. Se establece una relación casi parental, donde el poeta cuida, nutre y exige algo de estos hijos, pero también enfrenta su rebeldía.

  • "A quienes debo levantar de la cama para que me escupan alguna frase hiriente o jocosa": Los poemas no fluyen naturalmente; deben ser arrancados a través del esfuerzo, y cuando aparecen, no siempre cumplen con las expectativas.

B. La crítica a la superficialidad

El hablante muestra un desdén por los clichés y la banalidad de ciertas expresiones poéticas o artísticas:

  • "Frases simplonas, de amar el uno sin el otro o del otro con el otro": Denuncia el sentimentalismo vacío y las narrativas predecibles en la poesía.
  • "Elevar altares para musas que caerán luego de bailar una rumba": Ridiculiza la idealización pasajera y superficial de la inspiración.

C. La búsqueda de trascendencia en el arte

A pesar de su tono desencantado, el poema refleja un deseo por un arte que impacte profundamente al lector, que provoque una reacción visceral y cognitiva:

  • "Que hagan temblar cerebros y el sistema nervioso de algún desventurado": El objetivo del poeta no es complacer, sino sacudir, conmocionar y confrontar.

D. La lucha existencial del creador

El hablante se posiciona como un outsider, un individuo aislado que opera en un entorno hostil:

  • "No estoy con todos, pero vivo a la intemperie": Muestra un sentido de alienación, tanto social como personal.
  • "En un clima de cobra venenosa": Este ambiente tóxico podría simbolizar las dificultades internas del poeta o un contexto externo adverso.

2. Recursos literarios

A. Metáforas poderosas

El poema está cargado de imágenes sugestivas que enriquecen su profundidad:

  • "Hijos ingratos": Los poemas son entidades autónomas, pero emocionalmente dependientes del poeta.
  • "Jardín de palabras": Sugiere un espacio creativo donde las ideas florecen, pero de manera descompuesta, imperfecta.
  • "Clima de cobra venenosa": Evoca peligro y tensión constante, reforzando la idea de un entorno adverso.

B. Contraste y paradoja

El poema utiliza contradicciones para reflejar la complejidad del acto creativo y de la existencia:

  • "Frases simplonas... lógica descompuesta": Contrasta la poesía superficial con la búsqueda de una expresión auténtica, aunque desordenada.
  • "Gangrenas de esta mismísima contradictoria existencia": Subraya la lucha del poeta por encontrar sentido en medio de las incoherencias de la vida.

C. Lenguaje visceral

El uso de términos como "tumores", "gangrenas" y "retórica necrológica" añade una dimensión física y casi grotesca al poema, subrayando la crudeza del proceso creativo.

D. Tono irónico y desencantado

El poema está impregnado de sarcasmo, especialmente al criticar la superficialidad y la fugacidad de la inspiración:

  • "Musas que caerán luego de bailar una rumba": Una imagen satírica que desmitifica la noción romántica de la musa.

3. Perspectiva psicológica

A. Frustración creativa

El poema refleja la tensión interna del poeta, que lucha contra su propia mente y sus limitaciones:

  • "Hoy no quieren despertar, están hartos de decirme frases simplonas": Sugiere un bloqueo creativo y una insatisfacción con los resultados.

B. Autoexigencia

El poeta se muestra como un perfeccionista que busca trascender lo trivial, incluso a costa de su bienestar:

  • "Construir un pequeño jardín de palabras... que hagan temblar cerebros": Este deseo de impacto revela una presión interna por lograr algo significativo.

C. Alienación

El hablante se siente desconectado de los demás, operando desde una posición marginal:

  • "No estoy con todos": Implica una sensación de exclusión, posiblemente autoinfligida.

4. Perspectiva filosófica

A. La autenticidad artística

El poema plantea una pregunta central sobre el propósito del arte: ¿Debe ser complaciente y accesible o desafiante y subversivo?

  • "Que hablen de tumores y gangrenas": Sugiere que el arte debe confrontar las realidades más incómodas de la existencia.

B. La contradicción de la existencia

El poema reconoce la naturaleza contradictoria de la vida y del acto creativo:

  • "Esta mismísima contradictoria existencia": Destaca la lucha por encontrar coherencia en medio del caos.

C. El rol del artista como provocador

El poema defiende un arte que incomode, que rompa con las normas establecidas:

  • "Retórica necrológica": La referencia a un discurso casi fúnebre subraya la conexión entre la creación y la destrucción, entre el nacimiento de una idea y la muerte de otras.

5. Influencias literarias y contexto

A. Influencias reconocibles

El poema recuerda a autores como:

  • Charles Bukowski: Por su tono irreverente y su desdén hacia las convenciones artísticas.
  • Octavio Paz: Por la introspección en torno al acto poético.
  • Arthur Rimbaud: Por la búsqueda de un lenguaje que exprese lo inefable y lo visceral.

B. Contexto personal del autor

El hecho de que el autor sea docente y mantenga un blog personal sugiere una conexión directa entre su vida cotidiana y su poesía. Este poema puede ser interpretado como una respuesta a sus propias luchas creativas.


6. Conclusión

"MIS POEMAS" es una obra compleja que combina introspección, crítica social y exploración filosófica. A través de su lenguaje crudo y sus imágenes potentes, Yanderlok Harry Beltrán Pineda aborda las tensiones inherentes al proceso creativo y a la condición humana. Este poema no solo es una meditación sobre el arte y la escritura, sino también una declaración de principios que reivindica un arte auténtico, perturbador y profundamente humano.

Comentarios