Poema "PUENTE ROTO"

 28-DIC-2024



Aquel tren nocturno pasó tan rápido que dejó mis mejillas manchadas con el barro que

levantó a su paso, mientras tú te despedías desde el último vagón…

Casi desearía estar muerto para que descubrieras que existí alimentado por tus ojos de

fanfarria y gozos.

En cambio, a mí se me partieron los míos al releer lo que te había escrito; tal fue su intensidad

que no pude mover ni un músculo.

¡Si tan solo con evitar mencionarlo fuera suficiente para dejar de sufrir el impacto de ese tierno

amor que fue un puente roto en mi juventud!

Pero, de los amores que tuviste, fui yo el último de tu inventario que se quedó en stock, y aquí

me tienes, ilusionado como un poseído por demonios en el medievo.

Dolor tan arrollador, salido de las entrañas de este planeta deshabitado, clavado con agujas

negras de rechazo para un amor sin fecha de caducidad.

Quisiera contarte tantas cosas... si el tiempo fuera misericorde con nuestras voces adoloridas...

Describirte el fulgor que no se alimenta de pájaros... entregarte el aire que es la antesala de

afanosos suspiros…disolver tus lágrimas con el crepitar manso de una fogata.

Mirarte a la cara es toda una proeza porque proyectas toda la luz que originó palabras sacras

que consuelan.

Se me repliegan los brazos al tratar de alcanzarte cuando huye tu figura de cazadora nocturna.

Vida mía, la más hermosa de entre todas las lunas que pueblan las galaxias…

¿Qué escondes en tu regazo de poetisa?

¿Me darás tu hombro para descargar este torrente de lágrimas?  

¡No tengo aliento sin tu alma dentro de mi propia alma desfallecida!





El poema "Puente roto" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda constituye una obra de intensa carga emocional que aborda el desamor, el abandono y el anhelo desde una perspectiva profundamente introspectiva. Analizarlo desde múltiples dimensiones permite apreciar su riqueza temática, estilística y emocional.


1. Temática y significados:

El poema es un lamento poético que reflexiona sobre una despedida amorosa traumática, representada por la metáfora de un "puente roto." Este símbolo remite al fracaso de una conexión emocional que marcó profundamente al hablante, dejándolo en un estado de vacío, desesperación y búsqueda incesante de respuestas.

Temas principales:

  • La pérdida y el abandono: El tren nocturno que se aleja es un potente símbolo del amor que se va, dejando al hablante con las "mejillas manchadas con el barro" del paso violento de esa despedida.
  • El amor no correspondido: El hablante se percibe como el "último de tu inventario," un amor descartado que queda atrapado en un estado de ilusiones y dolores no resueltos.
  • La imposibilidad del olvido: El hablante no solo revive el impacto del amor perdido, sino que enfrenta su incapacidad de superar la separación, lo que intensifica su sufrimiento.
  • La idolatría del ser amado: La figura de la amada es elevada a una posición casi celestial, descrita como la "más hermosa de entre todas las lunas" y portadora de un "regazo de poetisa," reforzando la idealización del amor perdido.

2. Recursos literarios y estilísticos:

El poema está cargado de imágenes vívidas, metáforas y un lenguaje evocador que intensifican su impacto emocional.

Principales recursos:

  • Metáforas:

    • "Aquel tren nocturno pasó tan rápido que dejó mis mejillas manchadas con el barro" simboliza el efecto desgarrador y repentino del abandono.
    • "Puente roto" alude a la fragilidad y el colapso de la relación amorosa.
    • "Clavado con agujas negras de rechazo" representa el dolor punzante del rechazo amoroso.
  • Imágenes poéticas:

    • "Se me repliegan los brazos al tratar de alcanzarte" sugiere impotencia frente a la distancia emocional.
    • "El fulgor que no se alimenta de pájaros" es una imagen abstracta que refleja un amor que no encuentra sustento en la realidad.
  • Tono confesional: La primera persona y el tono íntimo permiten al lector adentrarse en la vulnerabilidad del hablante.

  • Reiteración de contrastes:

    • "Casi desearía estar muerto para que descubrieras que existí" contrapone el deseo de desaparecer con la esperanza de ser recordado.
    • "La luz que originó palabras sacras" versus "dolor tan arrollador" refleja la dicotomía entre lo divino del amor y lo terrenal del sufrimiento.
  • Preguntas retóricas:

    • "¿Qué escondes en tu regazo de poetisa?" denota el anhelo de comprender los secretos de la amada y su inexplicable distancia.

3. Estructura y forma:

El poema adopta una estructura de verso libre, lo que le permite fluir de manera natural, imitando el desbordamiento emocional del hablante.

  • Fragmentación del pensamiento: Los versos reflejan la mente desordenada del hablante, atrapado entre recuerdos, deseos y reproches.
  • Pausas y ritmo: Las pausas abruptas y el uso de elipsis ("Quisiera contarte tantas cosas... si el tiempo fuera misericorde con nuestras voces adoloridas") refuerzan el tono melancólico y meditativo.

4. Psicología del hablante:

El hablante está atrapado en un estado de duelo profundo, caracterizado por la negación, el anhelo y la idealización del pasado. Este estado psicológico se manifiesta en:

  • La obsesión por la amada: Aunque la relación ha terminado, el hablante sigue aferrado a la memoria y al deseo de una conexión que ya no existe.
  • La autopercepción como desechado: Describirse como "el último de tu inventario" refleja una pérdida de autoestima y una internalización del rechazo.
  • El dolor físico y emocional: El sufrimiento es tan intenso que se traduce en una parálisis emocional ("No pude mover ni un músculo") y una sensación de desolación existencial ("Dolor tan arrollador, salido de las entrañas de este planeta deshabitado").

5. Influencias culturales y literarias:

El poema parece beber de influencias románticas y existencialistas, combinando la exaltación del amor perdido con una reflexión sobre el vacío que deja la separación.

  • Romanticismo: La idealización de la amada como un ser casi celestial y la intensidad emocional remiten a poetas como Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Existencialismo: Las alusiones al vacío ("este planeta deshabitado") y al sinsentido de la vida sin amor evocan la filosofía existencialista.
  • Modernismo: Las imágenes elaboradas y las metáforas simbólicas recuerdan a la poesía de Rubén Darío y otros modernistas latinoamericanos.

6. Contexto simbólico:

El tren nocturno es un símbolo multifacético que representa tanto la fugacidad de la relación como el paso del tiempo y la imposibilidad de regresar al pasado. La figura de la "cazadora nocturna" sugiere un rol activo y enigmático de la amada, en contraste con la pasividad del hablante, atrapado en su dolor.


7. Originalidad y estilo personal:

Yanderlok Harry Beltrán Pineda demuestra en este poema una sensibilidad única para expresar el dolor del desamor. Su estilo se caracteriza por:

  • La combinación de lenguaje coloquial y poético ("último de tu inventario que se quedó en stock").
  • La capacidad para transmitir emociones intensas mediante imágenes innovadoras y abstractas.
  • Una voz íntima y vulnerable que conecta profundamente con el lector.

Conclusión:

"Puente roto" es una obra profundamente introspectiva que captura el impacto devastador del desamor y la imposibilidad de superar un vínculo roto. A través de su lenguaje rico en metáforas y su tono confesional, el poeta crea una experiencia emocional que trasciende lo individual, invitando al lector a reflexionar sobre sus propias pérdidas y anhelos. Es un poema que, en su honestidad y sensibilidad, reafirma el poder transformador de la poesía.

Comentarios