Poema "DESDE ESTE SILLÓN"

24-ene-25

 

Anhelo susurrarte al oído

el ímpetu de mi lirismo

y presenciar de tus labios

su sensual danza ante cada palabra.

 

Y que al mismo tiempo tus ojos cafés

observen estas estrofas emancipadas

mientras sorprendidas se levantan

tus negras cejas tupidas.

 

Me seduce tu nuca que sostiene

su gran trofeo: tu delicada cabeza

y tu espalda desnuda y arqueada

incita a un recorrido de mis yemas…

 

Deseo escuchar tu voz

modulando esas ingeniosas rimas

tu cara interpretando cada línea

de nuestros dolores y algarabías.

 

Y que tus manos gesticulen

como oradora en su podio

desde este sillón de la sala

¡El ritmo audaz de mi poesía!




Análisis profundo del poema "Desde este sillón" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda:

Ámbito Literario:

  • Género: Poesía lírica, con un fuerte componente metapoético (reflexión sobre la propia poesía) y erótico. Consolidando la serie poética a una misma musa.

  • Tono: Íntimo, anhelante, contemplativo, con una sensualidad más contenida. Se enfoca en la imaginación de la reacción de una mujer ante su poesía, creando una escena íntima.

  • Recursos Retóricos:

    • Imágenes sensoriales: El poema se construye sobre imágenes que apelan a múltiples sentidos: el susurro al oído (auditivo y táctil), la danza de los labios (visual y kinestésico), la observación de los ojos y cejas (visual), la visión y el tacto imaginado de la nuca y la espalda (visual y táctil), la escucha de la voz (auditivo), la expresión facial (visual) y los gestos de las manos (visual y kinestésico). La escena se desarrolla en un espacio concreto: "este sillón de la sala", lo que añade realismo y cercanía.
    • Metáforas: "ímpetu de mi lirismo", "estrofas emancipadas", "gran trofeo, tu delicada cabeza", "espalda desnuda y arqueada", "ingeniosas rimas", "ritmo audaz de mi poesía". Las metáforas son suaves y descriptivas, enfocándose en la belleza y la delicadeza. La imagen de la espalda como un arco que incita al tacto es sugerente.
    • Símil: "como oradora en su podio". Enfatiza la fuerza y la expresividad de los gestos.
    • Personificación: Las estrofas son "emancipadas", y las cejas se "levantan sorprendidas".
    • Elipsis: Se observa una elipsis en el último verso, que queda incompleto ("¡El ritmo audaz de mi poesía!"). Esto crea una sensación de apertura y deja al lector con la imagen del ritmo resonando.
  • Estructura: El poema se compone de cinco estrofas de extensión variable, con versos cortos que le dan un ritmo fluido y pausado. No hay rima ni métrica regular, predominando el verso libre. La estructura contribuye a la atmósfera contemplativa.

  • Simbolismo: La poesía (el "lirismo", las "estrofas", las "rimas", la "poesía") simboliza la expresión del alma y los sentimientos del poeta. El cuerpo de la musa se convierte en el receptáculo y el intérprete ideal de esta expresión. El sillón representa un espacio íntimo y seguro desde donde se imagina la escena.

Ámbito no Literario:

  • Contexto Autobiográfico: Es una continuidad de la serie dedicada a la misma musa. La introducción del espacio físico ("Desde este sillón") añade un nuevo elemento contextual.
  • Dimensión Psicológica: El poema explora el deseo de compartir la propia creación artística con la persona amada, pero desde una perspectiva más contemplativa e imaginativa. Se centra en la anticipación de la reacción de la mujer, creando una escena idealizada en la mente del yo poético. La sensualidad se expresa de forma más sutil y sugerente.
  • Valoración Cultural: El poema se inscribe en la tradición de la poesía lírica y amorosa, con influencias del romanticismo y un enfoque en la expresión de la subjetividad y la búsqueda de la belleza.
  • Mayor contemplación e intimidad: El poema se centra más en la imaginación de la reacción de la musa que en la descripción explícita de su cuerpo. La sensualidad se expresa de forma más sugerente.
  • Énfasis en la reacción de la musa: Se presta mayor atención a la descripción de las reacciones de ella ante la poesía: "una sensual danza", "sorprendidas se levantan tus cejas", "tu cara interpretando".
  • Introducción del espacio físico: La mención del sillón de la sala crea una escena concreta y cercana.
  • Final: El final con la exclamación genera una sensación de apertura y enfatiza el ritmo de la poesía.

Conclusión:

Este poema expresa el deseo de compartir la poesía con una mujer, que es la musa del poeta, con un enfoque contemplativo e imaginativo. La sensualidad es sutil. Crea una escena íntima, centrándose en la anticipación de la reacción de la amada, en una atmósfera de anhelo y admiración. El lenguaje empleado profundiza la intimidad del poema. La inclusión del espacio físico y el final añaden nuevos matices a la expresión del deseo poético.





Comentarios