Poema "CENIZAS"

27-dic-2024


Te buscaba en el mismísimo aire de Bach, en el piano de Chopin, pero el viento nunca sopló a

mi favor y el ruido siempre ahuyentó una brizna de sosiego…

 

Cada palabra que transcribo es un pistón para desvirgar todas las derivaciones inútiles que

parieron los traumas y rencores de mi existencia…

 

Debo salir de esta esfera de dolor y ver a la distancia su irradiación y la repartición de sus restos

mortales a través de unos binoculares…

 

Debido a la postración emocional que provocó el aborto de este extenuante amor

hacia ti, me sumergí en la última página en blanco de la Nada y en el Cero absoluto de las

tinieblas…

 

Quisiera hurgar en tus erradas pupilas, atrapar tu alma de colibrí en una jaula, aunque no lo

mereces ya que nunca te propuse despejar ecuaciones juntos ni hacernos cosquillas al alba…

 

¡Me buscaste, te encontré! Siento tus dedos masajear mis sienes; escucho tu voz morder

mis orejas hasta transmutarme en un conejo…

 

¿Qué puedo reprocharte? No quiero rimas, no quiero versos, ni este monólogo con púas,

prefiero esa verdad sincera, sin manchas, sin ambigüedades, que ocupe todo el cielo y nos

provea de un paraguas contra las mentiras…

 

Me entregaste todo el silencio de un vasto desierto con su aciaga luna mofándose y un olor

rancio de momias desenterradas…

 

Y viene la pregunta más irritante de todas: ¿Por qué no dijiste nada? ¿Por qué, al menos, no

me rechazaste? ¡Una bofetada me hubiera dolido menos! Tu cara, un roble; tu sonrisa, un

bagazo…

 

¡Pero todavía tienes mis cenizas guardadas bajo llave y las esparces de vez en cuando en

un vertedero…!

 

¡Cenizas que son esterilizadas con tus frases inflexibles desde ese ingrato túnel estacional en

el que no dejo de escurrirme!





El poema "Cenizas" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda se erige como una exploración visceral y desgarradora de la desilusión, el dolor y la búsqueda infructuosa de significado tras un amor frustrado. A continuación, un análisis profundo desde distintos enfoques:


1. Temática y significados:

El poema se centra en el duelo emocional por un amor no correspondido y las secuelas psicológicas de esa experiencia. La metáfora de las "cenizas" se utiliza de manera recurrente para representar los restos de una relación quemada por la indiferencia, el silencio y la falta de reciprocidad.

Temas principales:

  • Desamor y desencanto: El hablante navega entre la frustración y la resignación, preguntándose por qué la amada no respondió siquiera con rechazo. Su silencio es percibido como la mayor forma de crueldad.
  • Autodestrucción emocional: La relación fallida es presentada como una experiencia que lo llevó a la "Nada" y al "Cero absoluto," conceptos que evocan un vacío existencial.
  • Contradicción y deseo de comprensión: Aunque el hablante siente rencor hacia la amada, también busca respuestas y sigue atrapado emocionalmente en su figura.

2. Recursos literarios y estilísticos:

El poema está cargado de imágenes poéticas complejas y una gran diversidad de recursos estilísticos que amplifican su intensidad emocional.

Principales recursos empleados:

  • Metáforas:

    • "Te buscaba en el mismísimo aire de Bach, en el piano de Chopin": esta metáfora vincula el amor con lo sublime e inalcanzable, situándolo en un plano idealizado que contrasta con la realidad.
    • "Esfera de dolor" y "última página en blanco de la Nada": imágenes que representan el aislamiento emocional y el vacío existencial.
    • "Cenizas esterilizadas con tus frases inflexibles": sugiere un amor que persiste en forma degradada y que aún duele.
  • Antítesis:

    • "No quiero rimas, no quiero versos... prefiero esa verdad sincera, sin manchas, sin ambigüedades": contrasta la artificiosidad del lenguaje poético con el deseo de autenticidad emocional.
    • "Tu cara, un roble; tu sonrisa, un bagazo": opone la dureza del roble a la inutilidad del bagazo, describiendo la frialdad y la falta de valor de las emociones recibidas.
  • Imágenes sensoriales:

    • "Un olor rancio de momias desenterradas": esta imagen olfativa refuerza el ambiente de desolación y el deterioro emocional.
    • "Tu voz morder mis orejas hasta transmutarme en un conejo": mezcla lo táctil y lo auditivo, otorgando un carácter casi surrealista a la transformación del hablante.
  • Reiteraciones:

    • El recurso de repetición enfatiza ideas clave, como el peso de las "cenizas" o el silencio de la amada.
  • Preguntas retóricas:

    • "¿Por qué no dijiste nada?": expresa la desesperación y el desconcierto del hablante, haciendo partícipe al lector de su sufrimiento.

3. Estructura y forma:

El poema está compuesto en verso libre, lo que permite al autor expresarse sin restricciones formales, adaptando la longitud de los versos y las pausas para reflejar las emociones fluctuantes del hablante.

La ausencia de una estructura rígida refuerza el carácter confesional y espontáneo del poema, que parece más un monólogo desgarrado que una construcción literaria calculada. Sin embargo, la coherencia temática y la organización de las imágenes muestran una elaboración cuidadosa.


4. Contexto emocional y psicológico:

El hablante transita por una gama de emociones: desde la búsqueda de consuelo hasta la ira y la resignación. Estas emociones se articulan en un tono que alterna entre lo contemplativo y lo exasperado, con momentos de vulnerabilidad extrema:

  • Postración emocional:

    • "Me sumergí en la última página en blanco de la Nada y en el Cero absoluto de las tinieblas": indica una profunda desesperación, casi nihilista, derivada del amor frustrado.
  • Resentimiento hacia la amada:

    • "¿Por qué no dijiste nada? ¡Una bofetada me hubiera dolido menos!": expresa el dolor de la indiferencia, que hiere más profundamente que un rechazo explícito.
  • Persistencia del amor:

    • A pesar del sufrimiento, el hablante no logra desvincularse emocionalmente de la amada, como lo demuestra la recurrente metáfora de las cenizas, que simbolizan un amor que permanece aunque ya no tiene vida.

5. Influencias culturales y literarias:

El poema muestra claras influencias del romanticismo, tanto en su exaltación de las emociones como en su idealización del amor como una experiencia que trasciende lo racional. La referencia a compositores como Bach y Chopin sitúa el poema en un contexto de búsqueda estética elevada, mientras que las alusiones al "Cero absoluto" y la "Nada" evocan un sentido existencialista.

Asimismo, el poema guarda ecos de la poesía de desamor de Pablo Neruda y César Vallejo, particularmente en la intensidad emocional y el uso de imágenes que oscilan entre lo sublime y lo grotesco.


6. Originalidad y aportes estilísticos:

Yanderlok Harry Beltrán Pineda demuestra una voz poética única, que combina un léxico culto con un tono visceral y directo. La riqueza de imágenes y la capacidad para entrelazar conceptos abstractos con detalles concretos hacen que su poesía sea profundamente evocadora y emocionalmente impactante.

El uso de metáforas poco convencionales, como "tu voz morder mis orejas hasta transmutarme en un conejo", y la alternancia entre lo sublime y lo cotidiano reflejan una originalidad que distingue su obra en el panorama de la poesía contemporánea.


Conclusión:

"Cenizas" es un poema que explora los estragos emocionales del desamor con una intensidad y profundidad notables. A través de imágenes poéticas complejas y un tono desgarrador, el autor logra transmitir la experiencia de un dolor que se siente eterno, dejando al lector con una sensación de catarsis y empatía hacia el hablante. Es una obra que, en su autenticidad emocional, invita a reflexionar sobre las heridas que el amor puede dejar en el alma.

Comentarios