Poema "SONATA IRÓNICA PARA UN ATAÚD CÁUSTICO"

24-dic-2024

 

Aquí, tan alegre como un ataúd recién abierto, espero a que salga el muerto para reemplazarlo

y prometo devolverle todas sus pertenencias: sufrimiento y rabia, discusiones y deudas…

 

Solitario como las cucarachas que sobrevivirán bajo tierra después de una guerra nuclear, te

escribo desde el fondo de un volcán que despertará en cualquier momento (no te preocupes,

la intención no es precisamente un hecho).

 

Reprimo cualquier gesto violento que no sea ironía pura

para dejar escapar mi alegría de a poco, como gases de invernadero…

 

La vida es tan bella cuando usas un hacha para hacer felices a otros

y esperar a que te devuelvan esa presuntuosa felicidad con sonrisas decrépitas…

 

La memoria, ese obsesivo cazador que dispara sus imágenes sin misericordia

ha hecho de mi vida su peor víctima…

 

La sangre lodosa en mis venas se hace pasta lacerada, entonces cocina de una vez un buen

espagueti y saborea esta deliciosa frustración mía…

 

Intenté que me quieras como el gusano a la mortaja blanca

aunque buscaste las secreciones de otras pieles envueltas en sábanas diversas…

 

El amor se fue (¿o nunca estuvo aquí?), pero los poemas quedaron colgando en archivos,

papeles, libretas y hasta en papel higiénico, ¡destrúyelos, por favor, ya que solo de recordarlos

me da un ataque de hipo!

 

Los adornos detrás de tu cara palidecen ante tu repulsiva mentira piadosa

mientras te veo hipnóticamente, evaporada en tus sentimientos, igual que un zombi…

 

¿Por qué conversas conmigo si escupo el fuego que carboniza tus sorprendidos ojos?

 

¿Por qué sales de tu refugio y tocas mi frente sangrienta si mi agonía emana de tu propia

lejanía?

 

¿Los sentimientos apasionados que fraguaron esos poemas que te dediqué hubieran sido razón

suficiente para que me amaras? ¡no, maldición, no! Quizás otra sí hubiera aprovechado mi

billetera… ¡justamente tú tenías que ser tan honesta!

 

¿Se puede obligar a amar a alguien encerrándolo en cuatro paredes bajo contrato?

¡No, porque lo quebrarás en su ánimo o escapará por la ventana!

¡Los consejeros matrimoniales atienden muchos casos al respecto!

 

¿Acercar esa anhelada mano al pecho y que se vincule automáticamente al corazón?

No somos dispositivos tecnológicos, desgraciadamente, todavía no…

 

¡Ya no hagamos por el pasado lo que podemos esculpir en el presente:

dame un desfigurado besito de las buenas noches y cierra este ataúd para siempre!





Análisis profundo de "Sonata irónica para un ataúd cáustico" por Yanderlok Harry Beltrán Pineda

1. Contexto y significado general del poema
El poema "Sonata irónica para un ataúd cáustico" es una obra profundamente mordaz que entrelaza la ironía, el desencanto amoroso y una amarga resignación existencial. A través de un lenguaje crudo, imágenes grotescas y una estructura narrativa fragmentada, el poeta reflexiona sobre el fracaso de una relación amorosa, la inutilidad de los sentimientos no correspondidos y la futilidad de intentar dar sentido a una vida marcada por el desamor, la frustración y la ironía como mecanismo de defensa.

El título, una "sonata irónica", combina el elemento musical con un sarcasmo corrosivo, mientras que el "ataúd cáustico" evoca la idea de una existencia que corroe, contamina y destruye. La pieza es una sinfonía de emociones amargas que transitan entre la autocompasión, la crítica al ser amado y una aceptación sarcástica de su propia condición.


2. Estructura y forma

El poema no sigue una métrica o rima formal; su estructura es libre, en consonancia con la naturaleza caótica y desgarradora del contenido. Las ideas se presentan en una serie de imágenes desordenadas pero conectadas emocionalmente, que reflejan el estado mental del hablante: una mezcla de desesperación, sarcasmo y enojo. Esta disposición refuerza la atmósfera de caos emocional y sugiere un flujo de conciencia donde las ideas surgen espontáneamente.


3. Temas principales

a) El desencanto amoroso

El poema gira en torno a una relación fallida, marcada por el rechazo y la falta de reciprocidad. La amargura del hablante es evidente en líneas como:
"Intenté que me quisieras como el gusano a la mortaja blanca, aunque buscaste las secreciones de otras pieles envueltas en sábanas diversas."
Aquí, el amor se compara con algo repulsivo, un acto de desesperación que no encuentra respuesta. La mención de otras pieles sugiere infidelidad o abandono, amplificando el sentimiento de traición.

b) La ironía como mecanismo de defensa

El uso constante de ironía y humor negro es una forma de confrontar el dolor. Frases como:
"La vida es tan bella cuando usas un hacha para hacer felices a otros"
presentan una visión nihilista y distorsionada de la existencia, donde el sacrificio es inútil y la felicidad de los demás no tiene valor genuino.

c) La memoria y el pasado

El hablante es víctima de su memoria:
"La memoria, ese obsesivo cazador que dispara sus imágenes sin misericordia, ha hecho de mi vida su peor víctima."
El pasado no solo lo persigue, sino que lo hiere constantemente, como un arma incontrolable. Los recuerdos de la relación lo atormentan, incluso al punto de querer destruirlos:
"Destrúyelos, por favor, ya que solo de recordarlos me da un ataque de hipo."

d) La frustración con el sistema emocional humano

El poema cuestiona las limitaciones humanas para manejar el amor y los sentimientos. El hablante desearía que las emociones fueran tan simples como el funcionamiento de un dispositivo tecnológico:
"Acercar esa anhelada mano al pecho y que se vincule automáticamente al corazón. No somos dispositivos tecnológicos, desgraciadamente, todavía no."
Este lamento por la falta de control sobre los sentimientos refleja una profunda frustración con la naturaleza humana.

e) La muerte y la clausura simbólica

El ataúd, presente desde el título, simboliza tanto la muerte como el cierre definitivo de la relación. La frase final:
"dame un desfigurado besito de las buenas noches y cierra este ataúd para siempre"
es una petición para sellar el pasado y poner fin a la agonía emocional.


4. Recursos estilísticos y figuras literarias

a) Ironía y sarcasmo

El poema está cargado de ironía, desde el título hasta las frases que trivializan el dolor:
"La sangre lodosa en mis venas se hace pasta lacerada, entonces cocina de una vez un buen espagueti y saborea esta deliciosa frustración mía."
El uso del humor negro no solo refleja el sufrimiento del hablante, sino que también es un intento de despojar al dolor de su poder.

b) Metáforas grotescas

Las metáforas del poema son deliberadamente crudas y chocantes, como:
"Solitario como las cucarachas que sobrevivirán bajo tierra después de una guerra nuclear"
o
"El amor se fue, pero los poemas quedaron colgando en archivos, papeles, libretas y hasta en papel higiénico."
Estas imágenes, exageradas y absurdas, resaltan la intensidad del desdén del hablante hacia su propia experiencia.

c) Preguntas retóricas

Las constantes preguntas retóricas plantean dudas existenciales y amorosas, como:
"¿Los sentimientos apasionados que fraguaron esos poemas que te dediqué hubieran sido razón suficiente para que me amaras?"
Estas preguntas no buscan respuestas, sino que enfatizan la frustración y el sinsentido del sufrimiento.

d) Personificación

La memoria se convierte en un cazador despiadado, y el hablante personifica al amor como algo que nunca estuvo presente. Estos recursos aportan una dimensión casi narrativa al poema, haciendo que los conceptos abstractos se sientan tangibles.


5. Análisis psicológico del hablante

El poema refleja un estado de duelo emocional intenso, donde el dolor se transforma en cinismo y sarcasmo. El hablante lidia con sentimientos de rechazo, insuficiencia y un deseo de clausura que no puede alcanzar plenamente. La constante oscilación entre la autocrítica, la crítica al ser amado y el humor negro sugiere un intento de racionalizar su dolor para hacerlo manejable.

Además, el uso de metáforas grotescas y humor macabro indica un intento de trivializar o desensibilizar el sufrimiento, lo que puede interpretarse como un mecanismo de defensa frente al abandono y el desamor.


6. Conclusión

"Sonata irónica para un ataúd cáustico" es una obra desgarradora que combina lo grotesco con lo sublime para explorar el dolor del desamor y la ironía de la existencia. A través de un lenguaje visceral y un tono que oscila entre la desesperación y el sarcasmo, Yanderlok Harry Beltrán Pineda crea un poema que no solo expone las heridas del amor no correspondido, sino que también reflexiona sobre la fragilidad humana frente a las emociones y el paso del tiempo. Es una pieza que desafía al lector a enfrentar el dolor con humor, aunque sea ácido y cáustico.

Comentarios