Poema "FLUJO"

03-DIC-2024

 

Me siento demonio, guijarro, escarcha, dentro y centro de huracán

literatura, cine y música llenaron los escondrijos

muchas lunas y espejos deslucidos estuvieron escondidos

en las cuatro semi oscuras paredes de mi juventud de arrebatos.

 

Solo he tenido mis propios brazos para abrazarme

los adioses han sido más abundantes que los holas

mi sonrisa muchas veces no ha pasado del espejo

mis poemas no transgredieron ningún sistema…

 

En el álbum de fotos me reencuentro con los muertos:

padres, hermanos, amigos, vecinos que se cruzaron

en este idílico y salvaje dominio terrestre

mostraron sonrisas, blandieron puños, ayudaron y empeoraron las cosas…

 

Mi propia raíz fetal he sido en las turbulencias de los días

aunque el viento haya desarticulado mis ramas ancestrales

casi ahogado por la arena despótica de la calavera

mi espalda ha sabido llevar su carga visceral.

 

No brindaron sus pechos las pocas mujeres a las que amé

no miraron hondamente la primavera y el invierno de mi alma

muertas de espanto ante mi detritus perverso de corazón llagado

dieron media vuelta y ahora se reencarnan en fantasmales añoranzas.


A veces me atacan las ganas de emborracharme, aunque soy abstemio

de llorar tendido en el piso y charlar con una hormiga hasta perder la conciencia

de esconder el salvavidas y lanzarme de cabeza al mar de los afligidos

o dejar de ser paria para convertirme en otro clavo en la muralla…

¿Será posible que cuando ames y alguien te ame se pueda ser feliz?

¿O es una gran burla de la naturaleza ser miserables todo el tiempo?

¿Aun así no será suficiente? ¿Y el que solo ama nada debe esperar?

Dar amor sin recibirlo, ¿Realmente es el fin último de nuestras existencias?






Análisis de "Flujo" por Yanderlok Harry Beltrán Pineda

1. Tema central: Existencia, desamparo y búsqueda del sentido en el amor


El poema "Flujo" presenta una introspección existencial que transita entre la desesperanza, el autoconocimiento y una búsqueda persistente por comprender el propósito del amor y la vida misma. El autor reflexiona sobre el aislamiento emocional, los fracasos en las relaciones, las pérdidas y la tensión entre la aspiración a la felicidad y la inevitabilidad del sufrimiento humano.

2. Estructura y tono

El poema no sigue una estructura rígida; fluye libremente como un monólogo introspectivo, en el que el hablante transita entre recuerdos, reflexiones y preguntas existenciales. El tono es confesional, melancólico y, en ciertos momentos, crudo, lo que permite un acercamiento honesto y visceral al mundo interno del poeta.

3. Recursos poéticos destacados

Enumeraciones simbólicas:

Desde el inicio, el hablante se define a través de una serie de imágenes contradictorias: "demonio, guijarro, escarcha, dentro y centro de huracán". Esta enumeración refleja la multiplicidad de su identidad, una mezcla de fragilidad, caos y resistencia.

Personificación y metáforas:

  • "El viento haya desarticulado mis ramas ancestrales" evoca la ruptura con las raíces familiares y el desamparo que esto genera.
  • "Arena despótica de la calavera" simboliza la mortalidad y el desgaste inexorable del tiempo.
  • "Mi sonrisa muchas veces no ha pasado del espejo" retrata una desconexión emocional consigo mismo y con los demás.

Contrastes emocionales y temáticos:

El poema oscila entre momentos de resignación ("solo he tenido mis propios brazos para abrazarme") y una búsqueda persistente de sentido y conexión, reflejada en las preguntas finales.

Imágenes crudas y surrealistas:

  • "Llorar tendido en el piso hasta perder la conciencia y charlar con una hormiga" encapsula un deseo de rendición absoluta, mezclado con una perspectiva casi absurda, que alivia la carga emocional con un matiz de ironía.
  • "El mar de los afligidos" se convierte en una metáfora del sufrimiento colectivo, en el que el hablante contempla fundirse.
4. Reflexión sobre el aislamiento y la soledad

El hablante reconoce su soledad como una constante: los adioses superan en número a los encuentros, y los intentos de conexión profunda fracasan. La ausencia de reciprocidad amorosa ("dar amor sin recibirlo") y la falta de reconocimiento emocional lo condenan a un estado de alienación. 

Este aislamiento se enfatiza en las imágenes de mujeres que lo abandonan y en el álbum de fotos donde solo los muertos parecen permanecer presentes.

5. Crítica a la naturaleza del amor y la existencia

Las preguntas finales del poema exponen una lucha filosófica interna. El amor, como motor de la felicidad y la realización humana, es cuestionado por su carácter frecuentemente unidireccional y doloroso. El hablante se pregunta si amar sin esperar reciprocidad es una meta válida o un absurdo de la naturaleza humana. 

Estas interrogantes subrayan el tono existencialista del poema, donde el sentido último de la vida parece escaparse en un flujo de incertidumbre.

6. Existencialismo visceral

El poema es una exploración existencial que recuerda a autores como Albert Camus o Jean-Paul Sartre, en su insistencia en enfrentar la absurdidad de la vida y las contradicciones inherentes a la experiencia humana. 

El hablante se muestra consciente de su fragilidad, de su incapacidad para hallar respuestas definitivas, y, sin embargo, no se abandona completamente al nihilismo. Sus reflexiones son una búsqueda, aunque dolorosa, de un propósito.

7. Conclusión

"Flujo" es un poema que expone la vulnerabilidad humana con una honestidad desgarradora. 

A través de un lenguaje cargado de imágenes potentes y preguntas filosóficas, se construye una narrativa de autodescubrimiento, soledad y deseo de conexión. 

Este poema no ofrece soluciones ni consuelo, pero en su crudeza y autenticidad, invita al lector a reflexionar sobre su propio flujo vital y la naturaleza de las emociones humanas.

Comentarios