10-DIC-2024
Para Oda
Lo que no pude
escribirte hasta ahora
hizo un tortuoso sedimento
en mi corazón
de la que apenas asoma
una raíz encanecida
en su retraído
perímetro de nube acurrucada.
Vuelve por las noches,
a ritmo de pardo recuerdo
a lacerar con el sopor
de su plácido aroma
este germinar de
tristeza excesivamente barroca
para abrir el cerrojo clandestino
en mi alma.
Con la danzarina
hojarasca que se desvanece alrededor
te escribo en este
mismo lugar, una semana después
con el corazón aún
alborotado por nuestras discordias.
Sí, ese último
capuchino todavía humea en esa taza de porcelana
al lado de la arrugada
servilleta que usaste para limpiarte los labios
la plástica silla
caída, cuando te levantaste iracunda
y este sanguinario
silencio que no deja de abofetearme.
Siguen esos objetos
allí, testigos anclados en los mismos lugares
titilando melancolías
y anhelando devociones
en una escena
congelada al estilo Fellini
Análisis de ESCENA CONGELADA
1. Tema central: La memoria del desencuentro
El poema Escena congelada retrata una situación cargada de melancolía, donde el hablante lírico revive un momento de ruptura y desencuentro con su amada. La obra oscila entre el recuerdo vívido y el dolor presente, encapsulando el desamor en una serie de imágenes detalladas que permanecen "congeladas" en el tiempo. Este poema es una meditación sobre el peso emocional de los recuerdos y la incapacidad de avanzar cuando el corazón sigue atrapado en una escena que simboliza el fracaso del amor.
2. Estructura y desarrollo temático
El poema se divide en tres bloques temáticos que se entrelazan:
El peso de lo no dicho:
El poema inicia con una confesión: "Lo que no pude escribirte hasta ahora". Este verso sugiere una carga emocional acumulada, que ha formado un "sedimento tortuoso" en el corazón del hablante. La imagen de una "raíz encanecida" transmite el paso del tiempo y el desgaste emocional. Este inicio establece el tono melancólico y la idea de un sufrimiento interno que no ha encontrado escape.
La persistencia del recuerdo:
El segundo bloque introduce la noción de un recuerdo persistente, que "vuelve por las noches" como un fantasma. Este recuerdo es descrito con riqueza sensorial: tiene aroma, ritmo y capacidad de "lacerar" al hablante, destacando su carácter doloroso. La tristeza del hablante es calificada de "excesivamente barroca", lo que indica un exceso de emociones complejas que se sienten casi inabarcables.
La escena física congelada en el tiempo:
En la tercera parte, el hablante describe con detalle los objetos que quedaron tras el desencuentro: el capuchino humeante, la servilleta arrugada, la silla caída. Estos objetos se convierten en testigos mudos de un momento decisivo, funcionando como metáforas de una relación rota y congelada en el tiempo. La referencia a Fellini introduce una dimensión cinematográfica y teatral, donde el desamor se convierte en un acto trágico con elementos de lo absurdo.
3. Recursos poéticos destacados
Imágenes sensoriales y cinematográficas:
El poema está plagado de imágenes vívidas que estimulan los sentidos:
"Ese último capuchino todavía humea" (olfato y vista).
"La arrugada servilleta que usaste para limpiarte los labios" (tacto).
"La plástica silla caída" (vista).
Estos detalles concretos recrean la escena de una forma cinematográfica, lo que se refuerza con la alusión a Fellini, conocido por su capacidad de capturar emociones humanas a través de la estética.
Personificación y metáforas:
La tristeza es "excesivamente barroca", sugiriendo un carácter ornamentado, como si el sufrimiento fuese una obra de arte en sí mismo.
Los objetos se describen como "testigos anclados" que "titilan melancolías y anhelan devociones", dotándolos de una vida simbólica que refuerza su carga emocional.
Tono confesional:
Desde el inicio, el poema adopta un tono íntimo y directo, confesando lo que no se ha dicho ni escrito. Esto conecta emocionalmente al lector con el hablante y lo sitúa como testigo de su dolor.
4. Tonalidad y estilo
El tono del poema es profundamente melancólico, cargado de introspección y lirismo. La mezcla de un lenguaje cotidiano ("capuchino", "servilleta", "plástica silla") con expresiones más poéticas ("raíz encanecida", "cerrojo clandestino en mi alma") crea un contraste que refuerza la universalidad del tema. Es un poema que, aunque parte de una experiencia personal, tiene resonancia para cualquiera que haya vivido un momento de ruptura y se haya enfrentado a la persistencia de los recuerdos.
El estilo combina un ritmo fluido con pausas reflexivas, permitiendo que las emociones se desarrollen de manera orgánica. La referencia a Fellini aporta una dimensión artística que trasciende lo personal, situando el desamor en un contexto más amplio, casi teatral.
5. Reflexión sobre el desamor y la memoria
El poema plantea una visión del desamor como algo ineludible, que deja huellas tanto físicas como emocionales. La escena congelada no solo representa un momento específico, sino también la incapacidad del hablante para cerrar ese capítulo de su vida. Los objetos inertes simbolizan la relación estática, mientras que el recuerdo dinámico sigue atormentando al hablante.
La referencia al cine de Fellini, caracterizado por su mezcla de lo melancólico y lo absurdo, sugiere que la experiencia del desamor tiene un elemento inevitablemente teatral y, quizás, irónico. El "amante que no caminó junto a su amada" encapsula la idea de un amor no correspondido o malogrado, donde las intenciones nunca alcanzaron la reciprocidad.
6. Conclusión
Escena congelada es un poema que encapsula el dolor del desamor y la persistencia de los recuerdos a través de una narrativa íntima y visualmente rica. El poema demuestra una mezcla de lo cotidiano con lo poético, creando un retrato profundamente humano del sufrimiento y la memoria.
La referencia a Fellini no solo aporta una dimensión artística, sino que también enmarca el desamor como un acto inevitablemente humano, lleno de contradicciones y belleza trágica.
Es un poema que resuena tanto por su sinceridad como por su capacidad de capturar lo efímero en imágenes perdurables.
Comentarios
Publicar un comentario