Poema "NIHILISTA"

El tufo temprano de tu extinción sabrá morder las tripas de una luna lisiada…

El crepitar de tus pasos decadentes venerará el polvo sobre tu mortaja…

Sin alegría ni luna ni carne, ya no se orientará tu rostro hueco hacia el sol de la mañana…

Abismo de los agujeros negros interconectados, carnaval grotesco de árboles sesgados…

Tiempo inclemente de rocas grises que contagiará de pus a un universo anárquico…

Los rostros de ceras se derretirán ante el altar de una tragedia sin igual…

La pulsión de una energía latente verá su estrella enterrada en su siglo de angustia…

Unidad volcánica que no se da cuenta de la ola negra de la desesperanza…

Eres tú, inorgánica calavera refugiada en medio de los instrumentos torcidos por el viento…

Inercia del desencanto de la sonrisa de mujer deconstruida que provocó este cántico…

Tus ojos expoliados de su azul terrestre de ensueño será la última resaca del residente…

Y serán también la imagen en mi último asalto de vida antes de esta muerte indeterminada. 



El poema "Nihilista" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda es una obra cargada de imágenes devastadoras que reflexionan sobre la decadencia, la muerte, la desolación y la insignificancia frente al universo. A continuación, una interpretación detallada:


1. Tema central

El poema encapsula una visión profundamente nihilista del mundo, donde el vacío, la decadencia y la inutilidad de la existencia predominan. Explora la futilidad de la vida frente a fuerzas cósmicas y existenciales incontrolables, como el tiempo, la muerte y el desencanto.


2. Lenguaje y estilo

  • Tono apocalíptico: A través de un lenguaje sombrío y altamente visual, el poema evoca un panorama de desintegración y desesperanza. Frases como "carnaval grotesco de árboles sesgados" y "tu rostro hueco hacia el sol de la mañana" sugieren la destrucción tanto física como espiritual.
  • Imágenes cósmicas y terrenales: Se entremezclan referencias al universo ("abismo de los agujeros negros", "estrella enterrada en su siglo de angustia") con imágenes de la mortalidad humana ("inorgánica calavera", "rostros de ceras que se derretirán"). Esta combinación refleja la conexión entre la fragilidad individual y la indiferencia universal.
  • Metáforas inquietantes: Se utilizan símbolos de descomposición y desesperanza (pus, instrumentos torcidos, ola negra) para subrayar la inevitabilidad de la extinción y el sufrimiento.

3. Análisis de estrofas clave

  • "El tufo temprano de tu extinción sabrá morder las tripas de una luna lisiada…"
    La apertura establece el tono decadente del poema. La "extinción" no solo es física, sino también simbólica; afecta incluso a los elementos celestiales, como la luna, que se presenta como dañada y vulnerable.

  • "Sin alegría ni luna ni carne, ya no se orientará tu rostro hueco hacia el sol de la mañana…"
    Aquí se enfatiza el vacío existencial. La falta de carne sugiere muerte y deshumanización, mientras que la ausencia de alegría y luna implica la pérdida de toda guía emocional o espiritual.

  • "Tiempo inclemente de rocas grises que contagiará de pus a un universo anárquico…"
    Esta línea amplifica la visión de un cosmos enfermo y en caos, donde la anarquía y la putrefacción afectan incluso a los elementos inertes.

  • "Inercia del desencanto de la sonrisa de mujer deconstruida que provocó este cántico…"
    Una figura femenina parece ser el catalizador de este desencanto. Sin embargo, su "deconstrucción" sugiere una pérdida de significado o forma, convirtiéndola en un símbolo de lo inalcanzable o lo irreparable.

  • "Y serán también la imagen en mi último asalto de vida antes de esta muerte indeterminada."
    El cierre conecta la contemplación cósmica con una experiencia profundamente personal. La imagen final de la mujer o de lo que ella simboliza se convierte en el último recuerdo del hablante antes de sucumbir a la muerte.


4. Interpretación temática

El poema explora:

  • La decadencia universal: Presenta un universo en descomposición, donde la materia, la energía y los valores colapsan en un ciclo de desesperanza.
  • La muerte como destino inevitable: La extinción no es solo física, sino existencial y cósmica. Todo, desde las estrellas hasta los seres humanos, se encuentra en un proceso de desaparición.
  • La relación con el otro: La mención de la mujer deconstruida sugiere un desencanto con las relaciones humanas, donde incluso el amor o la conexión fracasan en dar significado a la existencia.

5. Visión general

"Nihilista" es un poema profundamente introspectivo y filosófico, que confronta al lector con una visión del mundo brutal y desesperanzada. Es un canto a la fragilidad de la existencia y a la indiferencia del universo frente a las luchas humanas. Sin embargo, en medio de esta devastación, hay un rayo de humanidad en el "último asalto de vida", que conecta al hablante con un recuerdo o una figura que marcó su existencia, aunque sea en el marco de la pérdida y el desencanto.

Es una obra que invita a reflexionar sobre el sentido de la vida en un contexto donde todo parece destinado al colapso.

Comentarios