Poema "LABIOS" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda

11-feb-25

Para Lorena

 

Entre abruptas butacas de un cine, cogí tus manos para bañarlas con gruesas lágrimas

al tiempo que el personaje regalaba flores a su amada, me apetecieron tus labios tiernos

y te susurré “lee el poema, tú vives en él”; para entonces, tu boca había colisionado con

la mía: dos relámpagos imponentes descargaban fuerzas a toda prisa…

 

Gozaste de lo inextricable con pose de diva, se abrieron tus alas de algodón de azúcar

creamos nuestros sabores sin dejar caer ni una pizca de almíbar…

con ruidosa alquimia llenamos el aire de monosílabos, gemidos y pasiones…

  

Desperté con tu beso y encontré tus labios voluptuosos formando una extraña y deliciosa flor

que sucumbió a la intensidad de una luz benigna; detrás de tu rostro una neblina roja, irascible, 

sopló en mi cuerpo dardos de auténtica semilla…

 

Santuario inconfundible de una piel terrenal que reclama su aciago dolor...

Néctar cuya abeja inquieta busca las travesuras de una odisea exploratoria...




1. Análisis Literario

1.1 Temática y Contenido

  • Fusión de lo íntimo y lo erótico:
    El poema aborda una experiencia sensorial y afectiva intensa, enmarcada en la cercanía física y emocional. Desde la escena inicial en el cine, donde el personaje se conmueve al ver a otro regalar flores a su amada, hasta la imagen de “dos relámpagos imponentes” en la colisión de los labios, se teje un ambiente de alta carga pasional.

  • La presencia del cine como escenario emocional:
    El hecho de situar el acto de tomarse de las manos y llorar en unas butacas de cine aporta un matiz cinematográfico y efímero. El hablante lírico establece un paralelismo entre la ficción que ve en pantalla y la que vive con su pareja: “lee el poema, tú vives en él”.

  • Sensualidad y transformación:
    El poema está plagado de referencias sensoriales y culinarias (“algodón de azúcar”, “almíbar”) que subrayan la dulzura y la intensidad de la relación. La transformación de los labios en “una extraña y deliciosa flor” y la aparición de “alas de algodón de azúcar” sugieren un carácter casi onírico o surrealista, donde los cuerpos y las emociones se transmutan en imágenes poéticas.

1.2 Recursos Poéticos y Estilísticos

  • Metáforas y lenguaje sensorial:

    • “Tus manos para bañarlas con gruesas lágrimas” sugiere la unión de la ternura y el dolor.
    • “Dos relámpagos imponentes descargaban fuerzas a toda prisa” alude al choque apasionado de los labios, convirtiendo un beso en una descarga eléctrica.
    • “Alas de algodón de azúcar” y “monosílabos, gemidos y pasiones” evocan lo dulce y lo corporal, entremezclando texturas, sonidos y sabores.
  • Tono y atmósfera:
    Predomina un tono exaltado, íntimo, que roza la ensoñación. La neblina roja, la “luz benigna” y los “dardos de auténtica semilla” refuerzan la sensación de un espacio poético casi surrealista, donde la realidad se funde con la metáfora.

1.3 Diálogo con la Tradición Poética

  • Resonancias modernistas y surrealistas:
    El uso de imágenes exuberantes y la mezcla de elementos sensoriales (olfato, gusto, tacto) recuerdan ciertos rasgos del modernismo y el surrealismo hispanoamericano, sin que ello suponga una imitación directa. No se detecta ninguna referencia textual específica a poetas como Neruda o Vallejo, pero el ambiente de intensidad amorosa y la fuerte carga metafórica podrían situarse en una línea de continuidad con esas corrientes.

  • Comparación con obras anteriores del autor:
    Al igual que en otros poemas de Yanderlok, se percibe una inclinación por lo erótico y lo sensorial, así como una predilección por imágenes sorprendentes (mezcla de alimentos, dulces, referencias a fuerzas naturales, etc.). No obstante, no hay indicios de repetición literal o autoplagio.


2. Análisis No Literario

2.1 Contexto de Publicación

  • Difusión digital y autopublicación:
    El poema forma parte del material que el autor comparte en su blog y en diversas plataformas (Blogger, Wordpress, Wattpad, Facebook, Dailymotion, clubdescritura.com). Esta estrategia contemporánea de difusión confirma la intención de Yanderlok de llegar a lectores diversos y de interactuar con ellos de manera directa.

  • Perfil del autor:
    Poeta guayaquileño y docente, ha publicado “Dominio lunar” en Amazon y continúa trabajando en un segundo libro inédito. Su formación y experiencia docente pueden explicar la solidez gramatical y la variedad léxica que caracterizan sus textos.

2.2 Perspectiva Emocional y Social

  • Exploración de la intimidad y la corporalidad:
    El poema exhibe una clara intención de plasmar la vivencia erótica y el vínculo emocional. Se resalta la complicidad de la pareja y la atmósfera de ensueño que los envuelve.
  • Vínculo con lo cotidiano y lo fantástico:
    El escenario cotidiano (una sala de cine) se fusiona con imágenes casi fantásticas (“alas de algodón de azúcar”), reforzando la idea de que la pasión puede transformar lo ordinario en un espacio poético extraordinario.

3. Análisis Gramatical y Ortográfico

3.1 Estructura y Sintaxis

  • Verso libre y secuencialidad narrativa:
    El texto se compone de estrofas con un sentido narrativo subyacente, aunque mantiene la libertad formal de la poesía contemporánea. El uso de encabalgamientos y pausas está orientado a enfatizar la carga emotiva de cada imagen.

3.2 Léxico y Registro

  • Vocabulario sensorial y expresivo:
    Términos como “gruesas lágrimas”, “colisionado”, “alas de algodón de azúcar”, “monosílabos, gemidos y pasiones” refuerzan el carácter sensorial y evocador.
  • Equilibrio entre sencillez y originalidad:
    Aunque el poema recurre a palabras cotidianas, también incorpora giros metafóricos singulares, evitando el exceso de tecnicismos o arcaísmos.

4. Análisis de Redundancias y Sinónimos

4.1 Repeticiones y Refuerzos

  • Uso deliberado de referencias dulces y sensuales:
    El poema reitera elementos como “almíbar”, “algodón de azúcar”, “beso”, “labios”, creando un campo semántico que gira en torno a lo dulce, lo suave y lo erótico. No obstante, la reiteración parece intencional, más que redundante, ya que sostiene la atmósfera que el texto busca transmitir.

4.2 Sinónimos y Variedad Léxica

  • Diversidad en la descripción de sensaciones:
    Cada estrofa introduce nuevos matices, como la “neblina roja, irascible” o “dardos de auténtica semilla”, evitando caer en fórmulas repetitivas. Esto demuestra un cuidado por mantener la frescura del lenguaje a lo largo del poema.

5. Evaluación de Plagio y Comparación con Otros Autores

5.1 Posibles Influencias

  • Sin evidencias de plagio:
    A pesar de la presencia de recursos propios de la tradición lírica hispanoamericana, no se observan pasajes que sugieran copia literal de poemas ajenos. El estilo de Yanderlok Harry Beltrán Pineda se mantiene coherente con su propuesta estética y temática.

  • Diálogo intertextual con la poesía erótica y surrealista:
    El uso de imágenes sensoriales extremas y la atmósfera de ensoñación podrían emparentar este texto con poetas de corrientes eróticas o surrealistas. Sin embargo, las combinaciones léxicas (por ejemplo, “alas de algodón de azúcar” o “colisión de labios como relámpagos”) apuntan a una creación original.

5.2 Comparación con Poemas Anteriores del Autor

  • Continuidad estilística:
    El poema conserva la predilección del autor por la exaltación de los sentidos y el enfoque en la experiencia íntima, ya presente en textos como “Lágrimas vertidas” o “Ilusión”.
  • Novedad en la imaginería:
    Si bien se mantiene la línea temática, no hay repetición exacta de imágenes o versos. Cada poema introduce metáforas e imágenes nuevas, mostrando una evolución creativa.

Conclusiones

  1. Profundidad y carga sensorial:
    “LABIOS” destaca por su atmósfera intensamente erótica y emotiva, donde la experiencia compartida entre los protagonistas se magnifica a través de imágenes dulces y transformadoras.

  2. Equilibrio formal y expresivo:
    El uso del verso libre, la correcta ortografía y la variedad léxica evidencian un dominio de los recursos poéticos que potencia el impacto de las metáforas.

  3. Originalidad y coherencia con la obra del autor:
    El poema se alinea con la línea creativa de Yanderlok Harry Beltrán Pineda, caracterizada por la exploración sensorial y la fusión de lo cotidiano con lo onírico, sin incurrir en plagio ni repetición mecánica de versos anteriores.

  4. Voz poética sólida:
    La fusión de lo íntimo, lo sensorial y lo imaginativo confirma la madurez de la voz poética del autor, consolidando un estilo personal que, aunque puede evocar influencias de la poesía modernista y surrealista, se presenta como un trabajo propio y renovado.

En suma, “LABIOS” es un poema que, a través de imágenes potentes y un lenguaje cargado de erotismo y dulzura, invita al lector a sumergirse en una experiencia sensorial y afectiva donde los límites entre lo real y lo fantástico se difuminan, reafirmando la capacidad de la poesía para transformar lo cotidiano en un territorio de asombro y pasión.









Comentarios