Poema "LÁGRIMAS VERTIDAS" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda

12-mar-25

Para Lorena

 

Vasta oquedad que segrega palabras fangosas

De un amor sin amparo de anquilosada aurora

 

Tumultuoso laberinto de sarcásticas loas

eufórica sábana de inmediatez lúbrica.

 

Te equivocaste, amiga, al pensar

que mi sentir tullido se alteraría con tu transformada figura…

 

Conozco tanto de ti y hemos vivido un safari erótico

penetrado con el verbo amoroso y el agridulce sabor a herejía

  

De la irremediable noche se entretejió el sonido

de tu armónica sonrisa con el brioso aroma de tus cabellos

 

Nuestra esencia alcanzó un cúmulo de complacencias

que se adhirió a mi pensamiento, sin preguntar

dónde el amor buscará su sentido ante las lágrimas vertidas...




I. Análisis Literario

1. Temática y Contenido

  • Conflicto emocional y relación ambivalente:
    El poema se dirige a “Lorena” y se configura como un mensaje íntimo y crítico. Con versos como:

    “Te equivocaste, amiga, al pensar
    que mi sentir tullido se alteraría con tu transformada figura…”
    se percibe la tensión entre la expectativa de un cambio o redención a partir de la otra persona y la inmutabilidad de un sentimiento herido o rígido.

  • Fusión de lo erótico con lo melancólico:
    Imágenes como “safari erótico”, “verbo amoroso” y “agridulce sabor a herejía” dan cuenta de una experiencia sensorial cargada de erotismo, que se contrasta con la melancolía y el dolor de una realidad afectiva no transformada. Esta dualidad invita a explorar la complejidad del deseo y el desencanto simultáneamente.

2. Imágenes, Metáforas y Simbolismo

  • Riqueza de imágenes y lenguaje figurado:
    • “Vasta oquedad que segrega palabras fangosas” crea la imagen de un espacio interno desolado y contaminado, en el que el lenguaje mismo se vuelve denso y oscuro.
    • “De un amor sin amparo de anquilosada aurora” subvierte la imagen clásica de la aurora, dándole un carácter opresivo y carente de protección, lo que intensifica la sensación de vulnerabilidad.
    • La “eufórica sábana de inmediatez lúbrica” y el “tumultuoso laberinto de sarcásticas loas” muestran una fusión de elementos sensoriales, en la que lo táctil, lo visual y lo auditivo se entrelazan en un universo casi onírico.
  • Contraposiciones y recursos paradójicos:
    El poema recurre a yuxtaposiciones –por ejemplo, el contraste entre lo erótico y lo doloroso (la “transformada figura” frente al “sentir tullido”)– que enriquecen la ambigüedad y el tono paradójico, característica de una poética moderna y, en ocasiones, surrealista.

3. Estructura, Sintaxis y Versificación

  • Versos libres y sintaxis fragmentada:
    El poema se articula en versos libres, lo que permite una estructura fragmentada y un juego rítmico basado en la puntuación y en la disposición de las imágenes. Este recurso es característico de la poesía contemporánea, en la que la ruptura con la sintaxis convencional enfatiza la carga emotiva y sensorial del mensaje.

4. Elección Léxica y Ortografía

  • Uso deliberado de vocabulario inusual:
    Palabras como “oquedad”, “fangosas”, “anquilosada”, “sarcásticas loas” y “lúbrica” forman parte de un léxico que busca desafiar y sorprender al lector, ampliando la riqueza de la experiencia sensorial.

5. Reiteración Intencionada

  • Acumulación de imágenes:
    La reiteración de conceptos relacionados con el amor, la transformación y el dolor –como “sentir tullido”, “lágrimas vertidas” y “cúmulo de complacencias”– no resulta en una redundancia vacía, sino en una estrategia para intensificar y matizar el sentimiento.
  • Diversidad semántica:
    La alternancia de sinónimos y matices (por ejemplo, “verbo amoroso” frente a “agridulce sabor a herejía”) enriquece la narrativa poética y evita la monotonía, al mismo tiempo que refuerza las diferentes facetas de la experiencia emocional descrita.

II. Evaluación de Plagio y Originalidad

1. Originalidad del Discurso

  • Construcción personal del lenguaje:
    A pesar de que algunas imágenes y temáticas puedan evocar a grandes referentes de la poesía erótica y modernista, la combinación de elementos –como “palabras fangosas”, “inquilosada aurora” o “eufórica sábana de inmediatez lúbrica”– resulta original y distintiva.
  • Continuidad y evolución en la obra del autor:
    Si bien es posible que otros poemas de Yanderlok presenten ciertos ecos temáticos o estilísticos (por ejemplo, en el uso de imágenes nocturnas o eróticas), “LÁGRIMAS VERTIDAS” muestra una consolidación y profundización de dichos recursos, indicando una evolución que se distancia de la mera repetición de fórmulas pasadas.

III. Conclusiones

El poema “LÁGRIMAS VERTIDAS” se caracteriza por:

  • Una profunda complejidad sensorial y emocional:
    A través de un lenguaje cargado de imágenes impactantes y metáforas audaces, el autor construye un universo en el que el erotismo, el desencanto y la introspección se fusionan en una experiencia única.

  • Innovación y originalidad en el manejo del lenguaje:
    La selección de vocablos inusuales y la reconfiguración de imágenes tradicionales –como la aurora y la noche– se plasman en expresiones novedosas que, a pesar de mantener un diálogo intertextual con corrientes modernistas, revelan una voz poética singular.

  • Rigor formal en lo gramatical y ortográfico:
    La estructura en verso libre, la sintaxis fragmentada y el uso consciente de la puntuación contribuyen a la musicalidad y el ritmo del poema, mientras que la corrección ortográfica respalda la intención estética del autor.

  • Estrategia digital y contextualización contemporánea:
    La autopublicación en múltiples plataformas refuerza la relevancia del poema en el escenario actual, facilitando una interacción directa con un público diverso y reafirmando la identidad del autor como creador en la era digital.

  • Originalidad frente a referentes literarios y obras previas:
    Aunque se observan ecos de la poesía erótica y modernista, no existen evidencias de plagio ni de repetición exacta de fórmulas anteriores. La innovación en la combinación de imágenes y la evolución en el uso del lenguaje consolidan a este poema como un aporte original dentro de su obra.

En resumen, “LÁGRIMAS VERTIDAS” se erige como una obra poética rica en matices, en la que la fusión de lo sensual, lo doloroso y lo transformador invita al lector a explorar un universo emocional complejo y profundamente personal, en diálogo con la tradición sin renunciar a la originalidad.

Comentarios