Poema "DOLOR DE TI"

¿Para qué quedarme junto a tu mirada extraviada?

¿Para ver de qué manera se escapa el agua de mis manos?

¿La sombra que quiero desgarrar devuelta en la misma discordia de tus ojos?

¡Nada te conmueve!

¡Oh triste luz que golpea a mi ventana!

¡No vengas ahora a inquietarme con el fulgor de una arrepentida mirada!

¡Ven a morir a mis rústicos pies, asentados donde la tierra ya no brama!




El poema "Dolor de ti" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda refleja una desgarradora introspección, marcada por una lucha interna con la ausencia, el desamor y la indiferencia. A continuación, se realiza un análisis integral:

Análisis literario y poético

  1. Tema: La obra aborda el dolor emocional que proviene de la desconexión con el otro, expresando una frustración ante el vacío que deja el amor no correspondido o perdido.
  2. Tono: Predomina un tono sombrío, resignado y profundamente melancólico. La intensidad emotiva es acentuada por el uso de exclamaciones como "¡Nada te conmueve!" y "¡Oh triste luz!".
  3. Imágenes poéticas:
    • La "mirada extraviada" simboliza la indiferencia o el alejamiento emocional.
    • El "agua de mis manos" evoca la imposibilidad de retener aquello que se desea.
    • La "sombra" y "discordia de tus ojos" sugieren una lucha con un recuerdo perturbador o un conflicto interno.
    • La "luz que golpea a mi ventana" adquiere un papel dual: tanto como una presencia perturbadora como un vestigio de esperanza que finalmente el hablante rechaza.
  4. Estructura: Aunque breve, el poema está cargado de simbolismo y ritmo, logrando condensar una experiencia emocional compleja en pocos versos.

Análisis psicológico

El poema parece plasmar un proceso de duelo, específicamente en las etapas de negación y resignación. El hablante poético se encuentra atrapado en la confrontación entre lo que desea ("desgarrar la sombra") y la realidad que lo desarma ("nada te conmueve"). La insistencia en el carácter "rústico" de sus pies y la imagen de "la tierra que ya no brama" podrían simbolizar una conexión perdida con el propósito o la vitalidad.

Crítica cultural y simbólica

Desde una perspectiva cultural, el poema se conecta con una larga tradición de lirismo melancólico en la poesía romántica, donde la naturaleza y sus elementos sirven como reflejos de la experiencia emocional humana. La "luz" que golpea la ventana recuerda la ambivalencia entre la esperanza y la desesperación, una imagen recurrente en la poesía universal.

Gramática y estilo

El poema utiliza un lenguaje directo pero cargado de metáforas, lo que facilita una conexión inmediata con el lector sin sacrificar la profundidad lírica. Las exclamaciones y preguntas retóricas refuerzan el dramatismo y la intensidad emocional.


Este poema es un grito contenido de desesperación y desamparo, magistralmente encapsulado en una forma breve pero poderosa. La fuerza de las imágenes y la economía del lenguaje lo convierten en una pieza que resuena con aquellos que han experimentado el dolor del desapego y la indiferencia. Es un ejemplo notable de cómo el lenguaje poético puede transformar una experiencia personal en una obra universal y conmovedora.

Comentarios