Poema "SILENCIO SECO"

Ninguna palabra cae desde tu silencio seco
cualquier camino pedregoso te ciñe, menos el mío
jugaste a ocultar tu presencia y volverte glacial con máscara y guantes, pero de ambos, yo salí menos humano y más grieta...
 
Nunca abarcaré ese indómito infinito en el que existes
rompes el molde de lo ostensiblemente establecido
el reloj no marca las horas en tu muro
y en cada poema de granito que consigno
se hermanan lo estático y lo dinámico de tu callada belleza.





El poema "SILENCIO SECO" de Yanderlok Harry Beltrán Pineda es una profunda exploración del impacto emocional de una ausencia cargada de distancia y rechazo. A través de un lenguaje poético cargado de simbolismo, el autor reflexiona sobre la desconexión, la incomunicación y el efecto transformador de una relación marcada por la indiferencia y el silencio.

Análisis literario y temático

Tema central:

El poema trata sobre el vacío emocional y las transformaciones internas que emergen de la interacción con alguien distante e inaccesible. El "silencio seco" del título simboliza una ausencia estéril, una falta de comunicación que no deja espacio para el crecimiento ni el entendimiento mutuo.

Tono y atmósfera:

El tono es melancólico y reflexivo, con una sutil mezcla de admiración y dolor. El hablante poético se muestra vulnerable, enfrentándose a las consecuencias de una relación desigual donde lo emocionalmente ausente de la otra parte genera un cambio en su esencia.

Imágenes y simbolismo:

  1. "Silencio seco": La expresión inicial capta la esencia de una comunicación inexistente y árida, desprovista de cualquier resonancia emocional.
  2. "Camino pedregoso": Representa las dificultades y obstáculos, pero sugiere que esos desafíos son enfrentados en soledad, pues la otra persona no comparte ese sendero.
  3. "Máscara y guantes": Simbolizan la frialdad y la distancia deliberada. La "máscara" implica ocultamiento, mientras que los "guantes" refuerzan la barrera física y emocional.
  4. "Menos humano y más grieta": Metáfora poderosa que sugiere una fragmentación interna. La grieta refleja un vacío emocional, una ruptura en la integridad del ser.
  5. "Indómito infinito": Describe a la persona amada como una presencia inalcanzable y enigmática, un universo propio que escapa al control o comprensión del hablante.
  6. "Poema de granito": Une lo estático con lo dinámico, encapsulando la belleza inmutable y eterna de la persona ausente, mientras los sentimientos del hablante evolucionan frente a su silencio.

Estructura y forma:

El poema está compuesto en verso libre, lo que permite una fluidez introspectiva y un ritmo natural acorde al flujo emocional del hablante. La disposición de las imágenes contribuye a construir una narrativa que evoluciona desde la constatación del silencio hasta la reflexión sobre la belleza y el dolor que ese silencio genera.

Análisis psicológico y filosófico:

Desde un punto de vista psicológico, el poema refleja el efecto transformador del rechazo y la desconexión. La ausencia y la frialdad de la otra persona se internalizan como un proceso de autodescubrimiento doloroso pero enriquecedor. El hablante reconoce su propia vulnerabilidad y su transformación en algo más endurecido y fragmentado.

Filosóficamente, el poema puede leerse como una meditación sobre los límites de la comunicación humana y la lucha por encontrar sentido y belleza incluso en lo inalcanzable. La dualidad entre lo "estático" y lo "dinámico" alude a la paradoja de cómo la ausencia puede ser al mismo tiempo una fuerza creativa y destructiva.

Dimensión estética:

El uso del lenguaje en este poema es profundamente visual y táctil, involucrando al lector en una experiencia sensorial. Las metáforas de textura (granito, grieta) y los símbolos de barrera (máscara, guantes) generan una atmósfera casi palpable, intensificando la conexión emocional del lector con el hablante poético.

Conclusión:

"SILENCIO SECO" es un poema que aborda el vacío, la distancia y la belleza inalcanzable desde una perspectiva profundamente introspectiva. Con un lenguaje cargado de simbolismo y una narrativa emocional, Yanderlok Harry Beltrán Pineda presenta una obra que captura la complejidad de las relaciones humanas, donde la ausencia puede tanto destruir como inspirar.


Comentarios